domingo, 13 de septiembre de 2015
Categorias Esteticas
La belleza; enfocándose en la perfección y en las sensaciones hermosas.
Lo feo; siempre transmitiendo asco o repugnancia en el espectador.
Lo cómico; enfocándose en el ámbito estético a causar risa
Lo sublime; rebasando los limites de concepcion del hombre causando así una sensación de superioridad.
Lo grotesco; no basándose en la belleza e inclinándose mas a la fealdad, pero con ese toque irreal.
Lo trágico; creando en el observador inquietud y compasión.
Hans-Georg Gadamer
Gadamer utiliza una rigurosa instrumentación teórica en la que se hallan presentes las principales aportaciones filosóficas al problema del arte, desde Platón a Kant y desde Hegel a Heidegger.
Planteando la estética como perjuicio acumulado por los años, para convertir el arte en conocimiento que pese a estos perjuicios es la capacidad cognitiva de percibir diferentes sensaciones, emociones, sentimientos dependiendo de la forma de expresión que utilizamos.
En el caso de Gadamer que se basa en la teoría kantiana, y marca una relación entre el arte y la estética, teniendo como punto de inicio el arte en una bifurcación de “El arte del pasado” y “El arte moderno”.
Lo bello - Lo que gusta por su forma,
Lo útil- Carece de valor estético y por tanto el objeto bello es por principio útil.
“ El carácter distinto de la relación entre lo divino y el mundo griego”
El concepto de estética cambia según los estereotipos plantados a lo largo del tiempo por los filósofos, en el caso de el arte del pasado podemos tomar como referencia el arte griego que da origen a las ideas clásicas y el mundo cristiano propulsor del arte romántico. Mientras que la estética para el arte moderno tiene referencia a si mismo.
¿Qué es Estética?
La estética es la disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en al arte y en la naturaleza, podemos decir que es ante todo una filosofía o teoría del arte.
La Estética en el Arte.
La estética tiene sus raíces en la filosofía clásica (Sócrates y Platón), quienes tenían la mirada fija en la belleza y nada mas.
La estética, ha pasado por diferentes etapas, diferentes corrientes y diferentes ideas, porque no ha podido aglomerarse . El principal problema esta en la concepción del arte es como calificarla, ya que, para algunos lo feo no es arte, o bien lo que carece de esfuerzo, por que es fácil de hacer (según ellos) no es arte. Todo esto esta dentro de la subjetividad, de la relación SUJETO----OBJETO, y los sentimientos (ternura, miedo, asco...) que estos crean en cada quien. Entonces se entiende que cada quien es un artista o su propio configurador estético.
LO FEO EN LA PINTURA.
La estética tradicional (Sócrates y platón) se combina lo bello y lo bueno, tomando lo bello como una virtud, y a lo feo como un mal (lo chafa, lo inútil, sin valor, lo ineficiente…) Pero en realidad “vemos que lo feo tiene una dimensión estética ( ,… ) Lo feo se da en un objeto que es percibido estéticamente.” Gracias a que lo feo se da dentro de la esfera de lo sensible, es que se vuelve una categoría estética. Para explicar lo feo, me gustaría poner de ejemplo a un caballo blanco o a un pájaro azul, si imaginamos a estos personajes por la maleza galopando, o teniendo libre el vuelo. Tenemos en la mente la belleza de estos seres vivos, pero, son justamente eso seres, que en cualquier momento su vitalidad se puede encontrar en peligro, descompuesta por la enfermedad o nula por la muerte, “es ahí donde se experimentan a lo feo.” Es entonces donde el caballo o el pájaro más bello, se vuelven feos.
Lo feo no siempre ha sido considerado como estético, y por ende no siempre a estado dentro del arte, “¿hasta qué punto la fealdad es admisible o, más exacta mente ha sido admitida o rechazada en el arte?” Para poder responder la pregunta, Adolfo sigue el rastro de lo feo por la historia, “ la Grecia clásica vivió por un imperio subrayado bajo lo bello”, la estética griega, concentrada en lo bello, apenas si tenía ojos para lo feo.
En la edad media, “lo feo existe, ciertamente en la vida real y entra en el arte para mostrar que lo bello es relativo.”
Durante el renacimiento se retomaron las ideas clásicas (Platón y Aristóteles) “el artista renacentista solo ve belleza en lo que representa, la naturaleza o el cuerpo humano, que deben ser representados con la belleza ideal” esto es incompatible con lo feo (lo inarmónico, deforme, chafa…) No fue hasta el siglo XVIII que “lo feo entro al arte de la mano de 3 grandes pintores: Diego Velázquez, Rembrandt y Rivera. Lo feo por fin había llegado a la pintura, “con su propia realidad”, sirviendo para expresar la relación del humano con el mundo, una relación y una realidad: “tensa, purulenta o desgarrada que no puede expresarse con la serenidad de lo bello”. Con su aparición en el siglo XVIII lo feo, “ya no cederá su empuje hasta adquirir carta de ciudadanía estética con el arte”.
sábado, 12 de septiembre de 2015
PENSADORES FILOSÓFICOS Y LA ESTÉTICA
Para comprender mejor a la estética, nos basamos en 3 pensadores y filosófos que nos dan su definición de lo que (para ellos) es Estética.
a)Adolfo Sánchez Vázquez.
b)Sócrates.
c)Gadamer.
a)Adolfo Sánchez Vázquez.
b)Sócrates.
c)Gadamer.
a) Vázquez
Explica que la estética tuvo 2 fases “la objetiva y subjetiva.” En la objetiva, se menciona que, los objetos tienen belleza por sí mismos, y esta se califica de acuerdo a sus cualidades (simetría, proporción, armonía, ritmo…) y solo reconoce a lo bello como útil. Adolfo apoya mucho la idea de subjetivismo, y tomando como aliado la representación mental del sujeto-objeto. “lo estético existe subjetivamente, pero entendiendo como subjetivo el efecto que el objeto produce sobre sujeto (los sentimientos).b) Sócrates
Sócrates confunde lo bello con lo útil, hace ver que un escudo por muy adornado que esté si no protege de los ataques de un enemigo no puede considerarse bello; en tanto que el poco adornado si cumple esta función será bello.
Nos cuenta Jenofonte que Sócrates le dijo al pintor Parrasio: «la pintura es una representación de lo que se ve». Todo encaja.
Esta idea socrática cuadraba con la idea griega del carácter pasivo y reproductivo del intelecto, a nivel general, es decir, imitativo y representativo. El arte, como obra directa del intelecto humano, no podría tener características diferentes.
Por esta razón fue fácilmente acogida y se convirtió, después, en premisa de los sistemas estéticos planteados por los dos grandes filósofos de la Grecia Clásica, como son Platón y Aristóteles. No olvidemos, el primero discípulo de Sócrates y el último, a su vez, de Platón.
En el diálogo mencionado, entre el pintor y el filósofo, descubrimos cómo trataban de encontrar una palabra para definir la idea del arte como representación. Más tarde, como veremos, se fijó para siempre el término que estaban buscando, esto es, la «mímesis».
c) Gadamer
En el caso de Gadamer que se basa en la teoría kantiana, y marca una relación entre el arte y la estética, teniendo como punto de inicio el arte en una bifurcación de “El arte del pasado” y “El arte moderno”.
Nos marca la diferencia entre la relación de lo divino y el mundo griego, comenzando porque el arte es conocimiento y que pese a los perjuicios acumulados ya antes mencionados esta capacidad cognitiva es más tanto más evidente en el arte no referencial y no solo referido a sí mismo como el arte moderno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)