a)Adolfo Sánchez Vázquez.
b)Sócrates.
c)Gadamer.
a) Vázquez
Explica que la estética tuvo 2 fases “la objetiva y subjetiva.” En la objetiva, se menciona que, los objetos tienen belleza por sí mismos, y esta se califica de acuerdo a sus cualidades (simetría, proporción, armonía, ritmo…) y solo reconoce a lo bello como útil. Adolfo apoya mucho la idea de subjetivismo, y tomando como aliado la representación mental del sujeto-objeto. “lo estético existe subjetivamente, pero entendiendo como subjetivo el efecto que el objeto produce sobre sujeto (los sentimientos).b) Sócrates
Sócrates confunde lo bello con lo útil, hace ver que un escudo por muy adornado que esté si no protege de los ataques de un enemigo no puede considerarse bello; en tanto que el poco adornado si cumple esta función será bello.
Nos cuenta Jenofonte que Sócrates le dijo al pintor Parrasio: «la pintura es una representación de lo que se ve». Todo encaja.
Esta idea socrática cuadraba con la idea griega del carácter pasivo y reproductivo del intelecto, a nivel general, es decir, imitativo y representativo. El arte, como obra directa del intelecto humano, no podría tener características diferentes.
Por esta razón fue fácilmente acogida y se convirtió, después, en premisa de los sistemas estéticos planteados por los dos grandes filósofos de la Grecia Clásica, como son Platón y Aristóteles. No olvidemos, el primero discípulo de Sócrates y el último, a su vez, de Platón.
En el diálogo mencionado, entre el pintor y el filósofo, descubrimos cómo trataban de encontrar una palabra para definir la idea del arte como representación. Más tarde, como veremos, se fijó para siempre el término que estaban buscando, esto es, la «mímesis».
c) Gadamer
En el caso de Gadamer que se basa en la teoría kantiana, y marca una relación entre el arte y la estética, teniendo como punto de inicio el arte en una bifurcación de “El arte del pasado” y “El arte moderno”.
Nos marca la diferencia entre la relación de lo divino y el mundo griego, comenzando porque el arte es conocimiento y que pese a los perjuicios acumulados ya antes mencionados esta capacidad cognitiva es más tanto más evidente en el arte no referencial y no solo referido a sí mismo como el arte moderno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario